¿Qué nos muestra la evolución en 2024 de las audiencias de los medios digitales en España?
La IA está planteando grandes retos a muchas actividades. Una de las que se siente más amenazada es el periodismo. Veamos su evolución e implicaciones con datos.
Entrado enero del 2025, OJD interactiva ha publicado los datos de audiencias de los soportes digitales que audita y, por tanto, tenemos cerrada la evolución del 2024. ¿Qué tal le ha ido a algunos de los principales soportes que confían en ellos para auditar sus audiencias? ¿Qué conclusiones podemos sacar del análisis de esos datos?
Después de un análisis inicial, el primer titular es que no le has ido igual a todos los soportes. Esa conclusión la saco de comparar la media mensual de usuarios únicos, visitas, tiempo medio de visita y páginas vistas de una muestra representativa de soportes de prensa digital. Concretamente, he analizado los datos de Larazon.es , OkDiario.com, Eldiario.es y ElNacional.cat
La Razón
Durante 2024, este soporte ha promediado 24,9 millones de usuarios únicos mensuales, 84 millones de visitas y 126,4 millones de páginas vistas. El tiempo medio de visita se ha situado en dos minutos y once segundos. Este promedio anual, comparado con la media de 2023, refleja un crecimiento significativo: un aumento del 24,18% en usuarios únicos mensuales, un 21% en páginas vistas y un espectacular 46,96% en visitas.
Como suele ocurrir, estos crecimientos han afectado al tiempo medio de visita, que en este caso ha disminuido un 21,7% respecto al ejercicio de 2023.
Estoy seguro de que no es necesario explicar ni la línea editorial de este periódico ni recordar que es un medio que mantiene tanto la tradicional versión en papel como la digital. Analizando su ritmo de publicación a través de su feed RSS, Feedly reporta una media de 834 artículos semanales.
Respecto a la evolución mensual, como muestra la gráfica superior, podemos afirmar que de enero a mayo se produjo un crecimiento sostenido, el cual se vio interrumpido durante el periodo veraniego. Sin embargo, esta tendencia se recuperó en el último trimestre del año, alcanzando en noviembre de 2024 el máximo del periodo analizado, tanto en páginas vistas como en usuarios únicos.
OK Diario
El año para este diario digital nativo no ha sido tan positivo como para sus competidores de La Razón, con quienes podríamos acordar que compiten en un espectro de línea editorial similar.
El proyecto liderado por Eduardo Inda ha promediado 19,5 millones de usuarios únicos mensuales, 66 millones de visitas y 103,7 millones de páginas vistas. El tiempo medio de visita ha rondado los 3 minutos. A diferencia del caso anterior, estos números son claramente inferiores a los obtenidos en 2023. Concretamente, el número de usuarios únicos se ha reducido un 18,57%, las visitas han caído un 8,71% y las páginas vistas han disminuido un 14,54%. Una vez más, el tiempo de visita parece ser inversamente proporcional al crecimiento o decrecimiento de las audiencias: en este caso, al disminuir todos los indicadores, el tiempo de visita ha aumentado un 30%.
De la muestra de soportes analizados, OK Diario es, con diferencia, el que mantiene el ritmo de publicación más alto. Según Feedly, su feed reporta una media semanal de 1.307 piezas, casi 500 más que La Razón.
Como muestran los gráficos de la evolución mensual, el número de usuarios únicos mensuales durante el primer semestre del año mantenía una caída de entre el 21% y el 31% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, estas caídas se han suavizado en el segundo semestre, llegando incluso a registrarse un crecimiento del 5% en noviembre.
En el caso de las páginas vistas, la evolución es similar, con la excepción del notable incremento en el consumo registrado en noviembre y diciembre, que crecieron un 26% y un 20%, respectivamente, en comparación con 2023.
Eldiario.es
Otro ejemplo de periódico digital nativo, en este caso con una línea editorial claramente diferenciada de los dos ejemplos anteriores y, además, con un planteamiento de producto distinto al de otros soportes digitales nativos.
En cuanto a niveles de audiencia media anual, eldiario.es se encuentra ligeramente por debajo de los números de okdiario.com. El proyecto capitaneado por Ignacio Escolar ha alcanzado 18,9 millones de usuarios únicos mensuales, 60,6 millones de visitas y 98 millones de páginas vistas. Su tiempo medio de visita, de 3'43", es superior al de las dos propuestas anteriores.
La evolución respecto al año anterior es positiva, aunque sin grandes saltos. Los usuarios únicos mensuales han crecido un 9,28%, y la recurrencia ha aumentado al incrementarse más las visitas (+22%) que los usuarios. Las páginas vistas también han crecido en línea con este último dato, registrando un aumento del 22%.
A diferencia del ejemplo anterior, eldiario.es es, con diferencia, el soporte que publica un menor número de piezas por semana. Según Feedly, su feed reporta un ritmo semanal de 432 artículos, lo que representa menos de un tercio de las piezas semanales publicadas por okdiario.com.
La evolución anual de los datos ha sido sostenida. Aunque en el primer semestre el crecimiento de usuarios únicos mensuales, comparado con el mismo periodo del año anterior, se situó en un promedio del 14%, en el segundo semestre este crecimiento se redujo a tan solo un 6%.
En cuanto al número de páginas vistas, el primer semestre mostró una mejora promedio del 45%, mientras que en el segundo semestre este incremento se quedó en un 9%. Este periodo se salvó gracias al crecimiento registrado en noviembre y diciembre, ya que los datos de los tres primeros meses del semestre presentaban cifras negativas.
Elnacional.cat
Ha sido un ejercicio complicado para mis excompañeros. Este diario digital tiene lo que podríamos definir como una doble alma en sus contenidos: por un lado, un contenido político dirigido a un público catalán nacionalista/independentista, y por otro, contenidos generales orientados a cualquier tipo de audiencia, publicados tanto en lengua catalana como en castellano. Su evolución ha sido negativa, con caídas superiores a las registradas por OKDiario.
La media mensual de usuarios se ha situado en 10,2 millones, con 48 millones de visitas y 86 millones de páginas vistas. El tiempo por visita alcanza los 3'42", apenas un segundo menos que el máximo registrado por Eldiario.es.
Estas cifras, comparadas con las del ejercicio 2023, son claramente negativas: una caída del 37% en usuarios únicos, algo menor en visitas (-22%) y algo más moderada en páginas vistas (-14%). De nuevo, como suele ocurrir, cuando la audiencia cae, el tiempo por visita aumenta; en este caso, de manera espectacular, con un incremento del 54%.
En el caso de este soporte, como OJD reporta únicamente las audiencias del contenido en catalán, puedo compartir que la evolución de esta edición es muy similar a la del total: los usuarios únicos han caído un 42,75%, las visitas un 11,5% y las páginas vistas un 4,16%.
Por último, el número de piezas publicadas, según el análisis del RSS que realiza Feedly, se sitúa en una media de 762 piezas nuevas semanales.
En los gráficos de evolución mensual podemos observar la tendencia sostenida en la caída de usuarios únicos durante los últimos 24 meses, así como una evolución menos lineal en la disminución del número de páginas vistas. En el primer semestre, el promedio de caída mensual de usuarios únicos se situó en un 42%, pero esta cifra se ha reducido en el segundo semestre, quedando en un -31%.
En cuanto a las páginas vistas, parecía que había indicios de recuperación entre julio y agosto, pero la caída se ha intensificado en los últimos dos meses, con una media de descenso del 28%.
¿Qué nos podrían estar indicando estas tendencias?
Recuerdo la desaparición de un tipo de soporte que, durante un periodo relevante de los años 80 y 90, tuvo gran importancia en el panorama mediático español. Me refiero a las revistas semanales de información política y general. Cabeceras como Interviú, Tiempo, Cambio 16 o Tribuna tenían tiradas significativas y atraían un buen pellizco de los presupuestos de los anunciantes. ¿Qué pasó para que desaparecieran? Pues, entre otras razones, que la prensa diaria pasó de publicar las últimas noticias a profundizar en los temas de interés para unos lectores que coincidían, en gran medida, con los de estas revistas. La rabiosa actualidad la cubrían la radio y, sobre todo, la televisión. La prensa diaria no podía mantener sus audiencias explicando lo que sus lectores ya conocían al haber visto el telediario de la noche anterior y, por tanto, acabó comiéndole el espacio de reflexión, análisis e investigación a las revistas semanales. Simplemente, se quedaron sin un espacio diferenciador para atraer a suficientes lectores.
Os preguntaréis a qué viene esta referencia vintage en este artículo. Creo que podemos estar viendo algo similar en la prensa digital actual. Parece que el interés del lector ya no se puede mantener intentando publicar, casi en tiempo real, lo que está sucediendo. Ese hueco lo cubren, y de forma muy eficiente, las redes sociales. Por otro lado, la competencia en el posicionamiento en buscadores sobre temas más “generales” es férrea y, de nuevo, está también dirigiéndose hacia las redes sociales y las plataformas de vídeo.
Quizás la única oportunidad se encuentre en el contenido diferencial, muy bien alineado con los intereses de audiencias suficientemente relevantes. Audiencias que pidan algo más que mensajes de pocos segundos para sentirse informadas, que esperen calidad y rigor. Y seguramente para este tipo de contenido y audiencia el rol de la inteligencia artificial generativa no es tan preponderante.
Lo que, al final, he definido muchas veces como escribir para los lectores, no para los algoritmos. La cantidad no aporta, la única opción para los medios es la calidad y sobre todo la diferenciación que aportarán humanos, no algoritmos.
Finalmente, espero que esta reflexión no levante ampollas, como lo hizo un análisis similar hace algunos meses. Solamente he expuesto datos, que no son discutibles, y un análisis que, sin duda, sí puede debatirse. Seguiré haciendo seguimiento de los datos y, si veo cambios significativos, no dudéis que los compartiré con vosotros.